Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Educación Ambiental

Educación Ambiental
La educación ambiental es el proceso educativo formal y no formal cuyo objetivo es generar educación, conciencia y cultura ambiental por medio de actitudes, aptitudes, valores y conocimientos buscando un desarrollo sustentable. La educación en general no deberá limitarse ni en tiempo ni contenido,adaptándose en forma adecuada a las circunstancias en que cada individuo vive

En Moscú ,en 1987 ,se realizó el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente el cual propuso la siguiente definición: "La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros".

El objetivo de la educación ambiental es promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta.


Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005 a 2014)fue declarada por la Asamblea General de la ONU


La UNESCO hace referencia : “El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible”.

¿ A qué llamamos Biodiesel ?

Un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral.
Es una forma de generar energía renovable .

ASTM (American Society for Testing and Materials) define el Biodiesel como “el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en motores Diesel”.


Se obtiene básicamente ,al mezclar aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol.

Éste brinda la posibilidad de generarse a partir de cultivos que en nuestro país son abundantes como la soja y el girasol entre otros, generando un rédito para el sector agrícola y consecuentemente un descenso del desempleo.

Proyecto de modificación de la Ley 26.093 de Biocombustibles

9 Octubre, 2007
El presidente Néstor Kirchner firmará el proyecto de modificación de la Ley 26.093 de Biocombustibles para que esta norma posibilite que el alcohol que se obtiene a partir de la caña de azúcar pueda ser mezclado con las naftas a partir de 2010.
El biodiésel y el bioetanol se producen a partir de cereales y sustituirán al menos parcialmente a los combustibles fósiles por su obligatoria mezcla por parte de Europa y su utilización preponderante por EE.UU

B5 es una mezcla de cinco por ciento biodiesel y 95 por ciento de diesel de petróleo. Una mezcla de 20 por ciento de biodiesel con 80 por ciento de diesel de petróleo se conoce como B20.


Fuente:www.biodiesel.com.ar

Florentino Ameghino


Florentino Ameghino
foto wikipedia

Nació el 18 de septiembre de 1854 según la mayoría de sus biógrafos y familiares, en Luján, Bs. As. Argentina ,según otros en Moneglia, Italia, el 19 de septiembre de 1853
Sus padres Antonio Ameghino y María Dina Armanino aparte de Florentino tuvieron tres hijos varones: Antonio Luis, Carlos y Juan y una hija, María Luisa, todos ellos nacidos en Argentina.
Según mis conocimientos , puesto que soy familiar lejano de los "Ameghinos", ellos nacieron en Argentina .
Lo que no cabe duda es su gran profesionalismo y dedicación a la ciencia.
En su teoría sobre el origen del hombre insistía sobre la posibilidad de que el precursor del hombre había sido sudamericano.

Fue un naturalista, paleontólogo y antropólogo. Fue maestro de escuela y llegó a ser director del Colegio Municipal de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires.

Como autodidacto, estudió los terrenos de la Pampa, coleccionando numerosos fósiles, en los que se basó para hacer numerosas investigaciones de geología y paleontología. También investigó el hombre cuaternario en el yacimiento de Chelles.

Fue profesor de zoología en la Universidad de Córdoba, subdirector del Museo de La Plata y director del Museo Nacional de Buenos Aires.

Para explorar el territorio patagónico, costeó una expedición a cargo de su hermano Carlos, para lo cual estableció una librería, que atendía personalmente, en La Plata.

Todo un ejemplo de lucha por sus ideales en busca del conocimiento.

Escuela y Comunidad



El Ser Humano , eje de nuestra sociedad, tiene derecho a lograr sus aspiraciones educativas.

Muchos por cuestiones de trabajo , salud o variables en sus vidas , no han podido acceder al sistema educativo en el momento de su adolescencia o bien en su juventud.

Muchas escuelas , bien equipadas , podrían abrir sus puertas para el dictado de cursos que lograrían mejorar su bienestar dentro de la comunidad, y al mismo tiempo dar ejemplos a la juventud que muchas veces caen en el desgano de superación, sin metas , sin sueños...

Perito Francisco P. Moreno


Francisco Pascasio Moreno
Foto :Wikipedia

Perito Francisco P. Moreno, 6 de noviembre de 1903 escribió:


"Durante las excursiones que en aquellos años hice en el sur admiré lugares excepcionalmente hermosos y más de una vez enuncié la conveniencia de que la nación conservara la propiedad de algunas de ellas, para el provecho de las generaciones presentes y de las venideras. Vengo por ello, invocando los términos de la Ley, a solicitar la ubicación de un área de tres leguas cuadradas con el fin de que sea conservada como parque público. Al hacer esta donación emito el deseo de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante"


Así comienza la historia de los Parque Nacionales, ya que a partir de esta donación, en 1922 se crea el Parque Nacional del Sur. Luego en 1934, sobre la base de un proyecto de ley elaborado por Ezequiel Bustillo, se crea el Servicio de Parques Nacionales y simultáneamente se crean los Parques Nacionales Iguazú y Nahuel Huapi, éste último sobra la base de aquel Parque Nacional del Sur.

De esta manera, la Argentina se convierte en el tercer país de América que cuenta con un sistema de parque nacionales.
En 1937, se crea el Parque Nacional Los Alerces, con una superficie de 263.000 ha, buscando la protección de una cuenca hídrica de suma importancia donde el bosque de alerces milenarios es el gran protagonista, en el marco de una zona biogeográfica rica en especies y con una calidad ambiental excepcional.


Frases de Perito Moreno
"Es sabido que donde el trabajo y la escuela reinan, la cárcel cierra" (1904)
" La escuela nocturna , no debía ser una casa de primeras letras , sino un centro de auténtica técnica y profesional , que habilitara al adulto para luchar por su mejoramiento individual "

CALENDARIO PREVENTIVO DE PULVERIZACIONES (INTA- CERRO AZUL)

CALENDARIO PREVENTIVO DE PULVERIZACIONES (INTA- CERRO AZUL)

Otoño: 40g/10litros de agua de oxicloruro de cobre, a la caída de las hojas y después de la poda.

Invierno: 10cc/10litros de agua de Babistín o 25g/10litros. de agua de Captán, al hincharse las yemas, y en floración.

15g/10 litros de agua de Cercobín, o 100g/10 litros de agua de Azufre PM, a la caída del 75% de los pétalos. Cuando los frutitos tienen un promedio de 1cm de diámetro aplicar 100g de azufre PM/10 litros de agua, o Captán 25g/10 litros de agua, o 15g/10 litros de agua de Cercobín.

Primavera: 10cc/10 litros de agua de Babistín, 15 días antes de la cosecha. Al iniciar la cosecha, Cercobín 15g/10 litros de agua o Babestín 10cc/10 litros de agua durante la cosecha, Babestín o Cercobín, en dosis iguales a la anterior.

Después de iniciar la brotación, no usar productos a base de cobre por provocar caída de hojas, flores y frutos.

Fuente : INTA- CERRO AZUL

El Durazno (Prunus persica L.) / Raleo y Enfermedades



El Durazno (Prumus persica L.)
Su lugar de origen es Asia.
Familia Rosáseas
Orden Rosales.

Raleo:

El raleo se hará a las 5 o 6 semanas de caídos los pétalos, cuando el fruto formado tenga aproximadamente 1cm de diámetro

Esta operación se realiza para eliminar el exceso de frutos de forma tal de permitir un mayor crecimiento de los seleccionados, evitar el descarte y la rotura de ramas.

Un durazno necesita aproximadamente 25 a 30 hojas para lograr un buen desarrollo. Así deberá dejarse distancias de 12 a 15cm entre frutos de ramas inferiores.

La forma más utilizada en la región es el raleo manual.


PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL
En plantas nuevas, las hormigas causan serios daños, atacando los brotes tiernos. El control se realizará de acuerdo con el hormiguicida que se disponga.

En plantas adultas, las principales plagas son la mosca de los frutos, el pulgón verde, el gusano del duraznero y la cochinilla blanca.



Mosca de los frutos: (Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata).
El control se realiza sobre el adulto, que es una mosca amarillenta con manchas negras, de 5mm de longitud. La hembra coloca los huevos en el fruto, las larvas se desarrollan en la pulpa del fruto, y éstos se pudren y caen.

El control puede realizarse de dos formas:

Usar cebos que se colocan en recipientes plásticos con agujeros de 10 mm en la parte superior. Dentro de los recipientes se colocan jugos de frutas o se preparan 7kg de azúcar/100litros de agua. El jugo atrae a la mosca, que termina ahogándose.

La trampa se coloca cada 4 plantas, a 1,50m de altura, orientada hacia donde sale el sol. El jugo debe ser cambiado dos veces por semana.

Pulverizar semanalmente a partir que la fruta comienza a ponerse pintona. Se utiliza un cebo tóxico (Malathion 100E, 20cc/10litros de agua con melaza o miel de caña 500cc/10litros de agua), (INTA1993). La aplicación se realiza en forma de manchones en la parte de la copa dirigida al naciente. Repetir el tratamiento en caso de lluvia, y suspenderla 4 días antes de la cosecha.



Gusano del Durazno: (Grapholita molesta)
El adulto es una mariposa de color pardusca de 12 a 15mm de longitud, que coloca los huevos en la hoja, la larva penetra en la rama cavando galerías en su interior, provocando el desecamiento de los gajos nuevos, y matando la parte atacada. Las variedades tempranas tienen posibilidades de escapar al ataque de este insecto. Para su control se deberá constatar la presencia de 5 adultos por semana y por cebo dentro de las trampas, realizadas con botellas plásticas y con jugo de durazno adentro. En caso de detectar la presencia del insecto, controlar:
Con cebos como la mosca de los frutos, pero colocando vinagre de vino tinto al 25%.
Pulverizar como la mosca de los frutos.



Pulgón verde: (Mizus persicae)
Ataca los brotes nuevos, provocando el enrulamiento de las hojas. Para su control aplicar insecticidas sistémicos (Dimetoato 15cc/10litros de agua). Observar siempre la presencia de enemigos naturales.



Cochinilla blanca: (Alacaspis pentágona)
El ataque consiste en la succión de la savia de troncos y gajos. La cochinilla, en el inicio del ataque aparece como harina. Después se forma una carcaza que la protege. El control se realiza durante el reposo vegetativo, pulverizando con aceite emulsionable a razón de 150cc/10litros de agua más 20cc/10litros de agua de dimetoato. Antes de aplicar el aceite raspar el tronco con un cepillo de acero.