Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

miércoles, 9 de enero de 2008

Madurez fisiológica y organoléptica

Madurez fisiológica y organoléptica cada una con características propias.



Durante la maduración, los frutos sufren una sucesión de importantes cambios bioquímicos y fisiológicos que conducen al logro de las características sensoriales óptimas para el consumo.

La madurez fisiológica es el estado en el cual luego de ser cosechado continúa madurando hasta lograr el sabor, aroma y otras características propias.

La madurez organoléptica es cuando ya ha alcanzado su máximo sabor y aroma que lo hacen apto para el consumo. Para que lo logre, debe ser cosechado a partir de su madurez fisiológica.

Parámetros que se deberán tener en cuenta: el tamaño del fruto, la forma, el color de la superficie, color de fondo, la firmeza, el contenido de sólidos solubles, la acidez titulable, la relación sólidos solubles/acidez titulable y la degradación de almidón.
Dependiendo de la especie serán más importantes unos parámetros que otros y dependiendo de la variedad cambiarán los valores óptimos propios para cada uno. Se debe considerar el destino que tendrá la fruta para definir los valores óptimos de cosecha (Valores de inicio de cosecha para distintas variedades de peras y manzanas)

El crecimiento y la evolución del fruto depende, en gran medida, de las condiciones climáticas a la que se expone a lo largo de varios meses. Por este motivo es necesario realizar un ajuste a la fecha estimada de cosecha. Para garantizar que la fruta se encuentre en condiciones de ser recolectada se realizan muestreos cosechando fruta desde dos semanas antes de la fecha tentativa de cosecha que fija el calendario.

Para la zona del Alto Valle se consideran chacras desde la zona de Chichinales hasta Añelo.

Los muestreos se realizan en forma semanal, desde dos semanas antes de la fecha propuesta hasta, al menos, una semana posterior a la misma. Esto permite realizar recomendaciones de ajuste al SENASA, si se observa que alguna variedad llega a los valores de los índices de madurez recomendados antes de la fecha

Alto Valle: Cosecha peras y manzanas temporada 2008


Se ponderan números en cuanto al volumen de lo cosechado.
Se calcula que la producción de Río Negro y Neuquén superará las 1.500.000 toneladas.
El pronóstico oficial indicó, contrariamente a lo esperado, que habrá una merma en la producción bastante menor a la estimada,apenas el 3 por ciento respecto a la temporada pasada.
Es así que se estimó una producción total en la nueva temporada de 1.525.338 toneladas en ambas provincias.

En manzanas se prevé una cosecha aproximada de 922.802 toneladas y unas 602.536 de peras. La variedad predominante en manzana es la Red y en pera la William's aunque muy seguida de cerca por la creciente producción de Packham's.

El informe técnico-estadístico fue realizado por los profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias en convenio con la SEF, se basó en un sistema en el cual se tienen en cuenta tres variables: la carga de frutos, el tamaño a cosecha y la cantidad de plantas o superficie.

Las zonas relevadas fueron el Alto Valle, el Valle Medio, Río Colorado y Neuquén. En ellas se analizaron 1.623 cuadros, se hizo el conteo de carga en 3.246 árboles y se registró el diámetro de 12.983 frutos, según se detalló.

Los especialistas explicaron que el informe permite contar con una herramienta para poder mejorar la planificación a cosecha.

En este marco hicieron notar diversas particularidades de la temporada, tal como la floración tardía observada en la mayoría de las variedades que hace prever mejores calibres al momento de la recolección.


info
:http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/12/28/200712e28s05.php

Alto Valle como unidad económica


Alto Valle como unidad económica porque se producen diferentes especies frutales que dan a la economía regional una característica a nivel mundial


Este valle productivo que abarca una con una parte de la Provincia del Neuquén y otra en Río Negro donde la confluencia de los ríos Neuquén y Limay da origen al río Negro .Está delinitado por barrancas ( bardas) de formación sedimentaria y se extiende a lo largo de 65 km junto al río Neuquén, 50 km a los largo del Limay y 120 km aguas abajo de la confluencia.
Posee un clima continental, templado y árido con una precipitación media anual de 188 mm y heladas primaverales que frecuentemente afectan los cultivos de pepita y carozo y que exigen medidas activas (riego por aspersión, uso de calefactores) o pasivas (riego por manto sobre suelo sin malezas).

Los vientos predominantes son de los cuadrantes oeste y sudoeste, con mayor frecuencia en primavera-verano. Su intensidad obliga a la utilización de cortinas rompevientos, generalmentes Populus spp,( álamos).
Además, los fuertes vientos y la intensa radiación solar fueron motivos para la típica conducción de los montes libres y de espaldera.
Otra adversidad climática es el granizo, que afecta el área con frecuencia e intensidad variable y año tras año es causa de millonarias pérdidas en las dos provincias.

Los suelos de la región son típicos de desierto. Se caracterizan por su baja meteorización y son clasificados en suelos de barda, suelos de media barda, suelos de media costa y suelos de costa. Son de origen coluvional, de texturas no muy pesadas, entre arenosos y franco limoso, escasos en materia orgánica (< 1%), con velocidad de infiltración media a alta y con un perfil profundo, sin gran desarrollo edáfico.

Debido al manejo de agua durante los períodos de riego frecuente y un aumento de la napa freática por las actividades hidroeléctricas, se observa el proceso de salinización y sodificación con sus consecuentes valores altos de pH y RAS, que promueven la degradación de los suelos y limitan su uso para la fruticultura.

El Valle Medio está situado en el departamento de Avellaneda y se extiende desde la localidad de Chelforó hasta el paraje Fortín Castre. Es una zona con un gran potencial de producción bajo riego y se encuentra desde varios años en una etapa de considerable expansión y concentración por grandes empresas frutícolas.

El clima también es continental, templado y árido, pero con una precipitación media anual que ya llega a los 280 mm con una mayor concentración en otoño y primavera.

Los suelos son, en su casi totalidad, de origen aluvial, evolucionados a partir de los materiales acumulados en sucesivos aportes del río y por ende edafológicamente altamente complejo. Debido a problemas de salinidad y sodicidad alrededor del 50% de los suelos del Valle Medio muestran severas limitaciones para el uso frutícola.

fuente: www.inta.gov.ar y CEPROPA

Estados fenológicos de diversas especies producidas en Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Los estados fenológicos y de desarrollo de los frutos permiten obtener la tendencia sobre el tamaño potencial que tendrán los frutos a una determinada fecha de cosecha . La temperatura es una constante que rige e influencia en forma directa cada período de desarrollo de la flor y del fruto.

Estos períodos pueden dividirse en tres:

*Período A: Desde yema hinchada hasta caída de pétalos (afecta flor)
*Período B: Desde plena flor hasta 40/45 días en manzana y 55/60 días en pera (afecta fruto)
* Período C: Últimas semanas antes de cosecha, en el cual se incide en la maduración del fruto que por otra parte ya está casi desarrollado (afecta fruto)





Estados Fenológicos en Peral

Estado A: Ojiva marrón.

La yema está recubierta de escamas marrones más o menos oscuras y cerosas. Tiene un largo de alrededor de uno y medio a dos veces el diámetro del brote en el punto de inserción. Las escamas más externas (de primer orden) crecen más.

De A a B: se observa el crecimiento en longitud de las escamas internas (segundo y tercer orden) por su base. Hay elongación y engrosamiento de la yema que queda oscura y cerosa sobre las partes ya descubiertas.

Estado B: Huso o bastón con vivos claros.

La longitud de la yema es de 3-4 veces el diámetro del brote. Continua la elongación de las escamas internas que están imbricadas y se desplazan telescópicamente las una bajo las otras. Aparecen triángulos y vivos de color claro amarillo verdoso. Es la primera manifestación del crecimiento de la yema en primavera.

De B a C: hay un aumento de las superficies claras descubiertas y de las dimensiones de las yemas.

Estado C: Ojiva bicoloreada.

La yema presenta partes iguales de superficie clara y oscura, el diámetro en su parte hinchada es alrededor de dos veces y medio el del brote en su punto de inserción.

De C a D: la yema continua hinchándose y se abre. Las escamas de segundo y tercer orden se separan por su punta. El crecimiento de los elementos que ellas protegen continua, mientras que su propio crecimiento disminuye. Las escamas, las brácteas, las hojas enruladas y las estípulas filiformes forman una pantalla laxa alrededor de la inflorescencia. La bráctea bifurcada sale y se dobla.

Estado D: Aparición de los botones florales.

Los botones florales se separan progresivamente (muñeca separada). Los ejes llevan las futuras flores y las hojas enruladas que también se agrandan. Las escamas y las brácteas han alcanzado sus dimensiones definitivas. Las escamas más externas (primer orden) caen y las de segundo orden siguen insertas. Luego, los botones comienzan a separarse.

Estado E: Puntas rojas.

Los sépalos, ligeramente separados en su base, dejan ver los pétalos que enrojecen vivamente a la luz. Todas las flores presentan, al mismo tiempo, los mismos fenómenos. Por último, todas las escamas caen.

De E a F: los botones engrosan y se separan mas netamente. Las puntas rojas se identifican por la separación de los sépalos. El botón rojo aparece, se transforma en botón rosa, luego engrosa y se vuelve blanco. La forma del botón rosa es bien esférica.

Estado F: Una flor abierta en la inflorescencia.

De F a G: se produce la apertura y expansión sucesiva de todas las flores.


Estados Fenológicos en Manzanos

Estado A: Ojiva coloreada.

Las escamas membranosas recubren la yema. Según la variedad, estas escamas son de color rojo, granate, amarillento o verdoso y a menudo recubiertas por una pilosidad grisácea.

De A a B: engrosamiento de las yemas.

Estado B: Huso de vivos claros.

Las escamas de segundo orden, endurecidas y a menudo coloreadas, se separan por efecto del hinchamiento de la yema. De esta manera, dejan aparecer cada vez más, un tinte verde blanquecino debido a las escamas. Las brácteas presentan siempre una pilosidad.

De B a C: aumento de las superficies claras descubiertas y de las dimensiones de las yemas.

Estado C: Ojiva bicoloreada.

La yema tiene forma de aceituna. La parte verde blanquecina tiene una superficie igual a la de las escamas. La yema tiene un diámetro aproximado a dos veces el diámetro del brote en la inserción.

De C a D: la yema continua hinchándose y se abre. Las escamas de segundo y tercer orden alargadas, encierran las brácteas y las hojas. Las puntas libres de las hojas se desenrollan y se enderezan por encima de las escamas en distintos planos. Los botones de la flor aparecen con diferentes estado de desarrollo, así como las hojas.

Estado D: Aparición de botones florales.

De D a E: los botones florales se separan progresivamente (muñeca separada). Los ejes que llevan las futuras flores y las hojas enruladas se agrandan. Las escamas y las brácteas alcanzan sus dimensiones definitivas. Las escamas más externas caen y las de segundo orden siguen insertas. Los botones comienzan a separarse.

Estado E: Puntas rojas.

Los sépalos, ligeramente separados en su base, dejan ver los pétalos que enrojecen vivamente a la luz. La flor central de la inflorescencia presenta siempre un ligero avance sobre las demás.

De E a F: los botones engrosan y se separan más netamente. Las puntas rojas se identifican por la separación de los sépalos. Los botones aparecen y tienen un ligero tinte rojizo que perdura durante toda la floración. El botón rojo tiene la forma de una ojiva alargada.

Estado F: Una flor abierta en el corimbo.

De F a G: apertura y expansión sucesiva de todas las flores.



Fuente Cuadro comparativo : Universidad Nacional del Comahue / Facultad de Ciencias Agrarias
Climatología y Fenología Agrícola (Ing Agr Gastiazoro Blettler, Juliana )